Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

Que llega el conejito!

Se acerca la Semana Santa. Ahí está, a la vuelta de la esquina, este año cae tan pronto, que casi nos pilla con nieve. En Alemania, al contrario que en España, donde la Semana Santa es más bien dramática y triste, con sus procesiones, etc., Ostern es una fiesta alegre, las tiendas y las casas se llenan de color, de huevos pintados, de florecillas, de conejitos decorativos...se le da la bienvenida a la primavera por todo lo alto.


osterdeko ideen ostereier frühlingsblumen
Fuente: freshideen.com 


osterdeko ideen osterhase figuren keramik
Fuente: freshideen.com

Los dias previos es obligatorio, si tienes nenes, pintar huevos de Pascua, o bien sumergiendolos en una especie de tinte o con un pincel. Y en los dias festivos, el domingo o lunes de Pascua, aparece el conejito de Pascua, que ha dejado pequeñas sorpresas escondidadas en el jardín: un cestito con huevos de chocolate y regalitos para los niños, que los tienen que buscar.
A mi me parece una tradición bonita. A ver si este año hago fotos y las subo al blog.
Respecto a la comida, quizá hay menos cosas típicas que en nuestro país, lo único que se me ocurre son los huevos y el Osterlamm, que viene a ser una especie de bizcocho en forma de corderito. Ah, y comer pescado en viernes Santo.
Ah, y no os olvideis de decir a todo el mundo: Frohe Ostern!!!
Asi que me despido con un "feliz Semana Santa", que en castellano suena un poco raro, no? 

jueves, 20 de febrero de 2014

Allá donde fueres...

...haz lo que vieres.

Lo intento, me esfuerzo, pero a veces no me sale. Sin embargo, a menudo nos quejamos, entre las madres españolas que vivimos aquí, de las cosas que no nos gustan de los alemanes con respecto a la crianza de los niños. Pues hoy voy a hacer de abogada del diablo y contar tres cosas que si que me gustan y (confieso) he adaptado.

- No existe el mal tiempo, sino ropa inapropiada. Y así es. Da igual que diluvie, que nieve, que haya 35 grados a la sombra...los niños afuera. Si llueve o está lleno de barro, pues con sus Matschhose, que cuando me dijeron en la guarde que tenia que llevar unos, tuve que buscarlo en google. Si nieva, con el mono de esquiar, que hay 35 grados, la piscina abarrotada a la una del mediodía o en su defecto, todos despelotados bañandose en cualquier fuente. La madre gritando "niño no te ensucies" en el parque, no existe (o es española), mi niña va al parque vestida normal (cutre para España, super estilosa para Alemania), sin Matschose, con unos tejanos y cualquier camiseta vieja y ya noto que me miran preguntandose si es que pongo cada día una lavadora...que gasto!

- No se meten para nada en si das teta o biberón. La mayoría da o ha dado pecho (al menos en mi entorno), se considera lo normal. Si cuento que con 18 meses aún toma para dormirse nadie se extraña, ni tienes que dar explicaciones a nadie.

- La hora de acostarse. A las siete, los niños a la cama, a dormir sus once/doce horas. Nosotros no somos tan extremos y la acostamos sobre las ocho o ocho y media, después de cenar. Se supone que los niños en edad escolar (o de guardería) tienen que dormir entre diez y doce horas de noche. Así que si se tienen que levantar a las siete, a echar cuentas...Y lo que se agradece tener esas dos o tres horas antes de acostarse para ver una peli con tu pareja...

Lo que me cuesta es cambiar el chip cuando vamos a España...

lunes, 18 de noviembre de 2013

Nuestro primer farolillo

En Alemania, y otros paises centroeuropeos, cada 11 de noviembre se celebra San Martín. Los niños salen a la calle con sus farolillos cantando animadamente las canciones aprendidas. Entonces aparece San Martin montado a caballo, vestido con un traje medieval.
Yo no lo habia visto nunca, pero este año nos tocó ir a la fiesta que organizaron en la guardería y la verdad es que me gustó mucho, las caritas de los los peques cantando con efusividad, y esa cara de ilusión como con los Reyes Magos. Dimos una vuelta caminando con los farolillos y cantando (nuestro farolillo por cierto sin luz...una larga historia..) y después nos reunimos alrededor de una fogata para seguir cantando, esta es una de las canciones:
Y después comimos dulces, galletitas, bizcochos y el Glühwein (un tipo de vino caliente que se toma en navidad, pero sin alcohol, para los niños).
Pues esos, una tradición que no conocía, a pesar de llevar bastante tiempo por aquí y que me sorprendió positivamente.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Elecciones

Este domingo son las elecciones generales en Alemania. Y no puedo votar. Y eso que llevo ya más de 7 años viviendo ininterrumpidamente en este país, no puedo votar esta vez ni podré nunca (tengo entendido) a menos que me haga la nacionalidad alemana... Curioso, porque en España sigo pudiendo votar, aunque hace años que estoy dada "de baja" como residente en España y registrada en el consulado español como residente en Alemania. Me parece un poco tonto, voto por correo en las elecciones españolas, pero no me entero de la política española, leo poco los periódicos de allí, no veo casi la televisión y sin embargo, deposito mi voto. Para unos políticos que van a aprobar leyes que no me afectan. En cambio no puedo votar a los políticos alemanes, que me aprobaran leyes importantes para el trabajo, para la educación de mi hija, etc. No le encuentro sentido. A ver, no digo que cualquiera pueda votar, que los Erasmus que se pasan 6 meses aquí puedan votar...pero cuando uno lleva digamos unos 3-4 años en el país, con trabajo y hasta con família, habla la lengua bien y se traga el Tagesschau, pues no sé que más hay que hacer para integrarse!

martes, 11 de junio de 2013

A quién le importa.

A quién le importa lo que yo haga...? Decía el estribillo de la canción...Y cuando una es madre, en Alemania, la respuesta es: a NADIE.
A qué me refiero? A que dejas de ser persona con una ocupación (entiéndase ocupación a parte de ser madre). Ya llevaba un tiempo fijándome, pero este fin de semana, en una boda, lo comprobé totalmente. Me iba fijando que mientras antes del embarazo, al asistir a algún evento donde habia gente que no conocía, casi siempre la primera pregunta, después de preguntar por mi nacionalidad, era a qué me dedicaba...Algo que me sacaba un poquitín de quicio, porque me parecía que lo hacian para "encasillarme" (los que preguntaban solían ser gente con carrera y si hubiera dicho que soy cajera del supermercado, probablemente no habrían continuado la conversación).
Pero es que desde que empujo el carrito a nadie le interesa que hago! En la boda (alemana, aburridilla, pero bueno, esto para otra entrada), hablé con al menos 10 personas desconocidas (todos con titulito y algunos hasta con Dr.) y nadie me preguntó que hacía profesionalmente. Es obvio: ser madre, para que esforzarse a preguntar..Como si una pudiera hacer otra cosa o ni siquiera pensar en ello...
A las que vivís en Alemania, os ha ocurrido esto?

viernes, 10 de mayo de 2013

Fernsehen - ver de lejos?

Hoy vengo a hablar de televisión en alemania (das Fernsehen, que así literal sería ver de lejos :-) ).
La primera cosa que me sorprende es que que la mayoria de peliculas y programas de noche (entiendase noche después del Tageschau, que termina a las 20.15, ni un segundo más ni uno menos..) empiezan a las 20.15, en casi todos los canales. Pero lo que más me sorprende es que las peliculas que ponen en la tele pública, que suelen ser alemanas, terminan todas a las 21.45. Ni un minuto más ni uno menos...las producen así...van cortando hasta llegar a los 90 minutos sagrados, me imagino...
La otra es que el Tageschau (las noticias de la televisión pública) duran 15 minutos justos, al contrario que en España, que el telediario dura más de una hora y sale de todo...Aquí suelen hacer un resumen internacional, uno nacional, un poquito de deportes y el tiempo, todo rapidito y conciso.
Y en las televisiones privadas creo que no hay notícias, no estoy segura, pero al menos no un telediario como lo que conocemos de España.
En general, me parece que en Alemania hay menos tele basura, o al menos, menos cotilleo...Hay muy pocos programas donde los famosillos de turno se ponen verdes unos a otros como en España, de hecho creo que ninguno...
Hay muchos más debates por la noche, siempre de temas de actualidad, aunque a veces la calidad deja mucho que desear y tienden a ser muy sensacionalistas..
Lo que veo menos también es programas para niños, me imagino que porque aqui la cultura de que los niños estén toda la tarde viendo la tele está poco generalizada..
Que os parece a vosotros la tele en Alemania? Os gusta más que en España? Os parece más seria?

jueves, 25 de abril de 2013

El reloj estomacal

Si hay una cosa que me gusta de Alemania son los horarios de las comidas. Yo es que ya era un poco "alemana" en esto antes de llegar. En mi casa siempre se cenaba sobre las ocho de la tarde y muchos domingos comemos antes de las dos. Vale, no son los horarios habituales en Alemania, pero tampoco son los típicos para España, algo a medio camino, vamos.
No sé vosotros, pero yo la verdad es que desayunando una tostada y un café con leche a las siete o las ocho de la mañana, como he hecho casi toda la vida para ir al instituto, a la uni, o a trabajar, pues a las doce o doce y media ya tengo hambre. Recuerdo salir antes de alguna clase en la uni para comprarme algo que comer ya que no aguantaba más con el estómago vacío! Y si me acuesto a las once de la noche como muy tarde, pues siempre he preferido comer pronto y no justo antes de meterme en la cama. Llamádme rara...
Así que si a una cosa no me ha costado adaptarme es a los horarios de comidas. Aunque los hemos adaptado un poco...La comida a las 12 me parece bien, pero la cena la hemos retrasado a las 19-19-30. Lo de cenar a las cinco o seis de la tarde si que no.....que luego a las diez me muero de hambre otra vez!
Y desde que hay churumbela en casa, aún me parece más lógico. Ahora aún no tenemos horarios estrictos porque no trabajo. Pero pronto tendrá que ir a la guardería a las 8 de la mañana y si duerme entre diez y doce horas de noche, pues a las ocho de la tarde tendrá que estar en la cama...Si queremos cenar tranquilamente en família, habrá que cenar antes de esa hora, ¿no?
¿Como lo haceis vosotras, en Alemania y en España?¿Como lo hacéis las "alemanas" cuando vais de visita a España?

domingo, 21 de abril de 2013

BurRocracia pre y postembarazo

Las ventajas de este país en lo que a baja maternal, excedencia y ayudas económicas varias se refiere, son bien conocidas. Ahora bien, disfrutar de ellas requiere una de papeleo que solo de leer los folletos de información que te dan al inicio del embarazo, te entran ganas de no pedirlas...
Aquí teneis un resumen de toda la burocracia que hay que hacer. Pensaréis: mira que maja, que trabajo se ha hecho para ayudar a las demás....no no...que me hice una chuleta durante el embarazo con todo lo que habia que hacer...que con tanta hormona suelta igual se me olvidaba algo.. Así que prácticamente os hago un copy paste. Esto vale para parejas mixtas hispano-germanas:

Antes del parto:

-Mutterschaftsgeld: con el papelito que os da el ginecólogo 6 semanas antes de la fecha de parto, os vais (o lo enviáis) al seguro para que os paguen vuestro sueldo íntegro durante esas 6 semanas de baja por maternidad. Está prohibido trabajar esas seis semanas (y si quieres trabajar, será bajo tu responsabilidad).


Una vez el churumbel ha visto la luz del día:

- Inscribirlo en el registro civil de la ciudad (se suele poder hacer en la misma clínica, a no ser que seas extranjera y quieras ponerle dos apellidos al recién nacido...eso es demasiado kompliziert...entonces pide cita en el registro de la ciudad y vas con el papá de la criatura, la criatura y tu recién parida). Se necesita el papelito que te expiden en la clínica con los datos del recién nacido, los D.N.I. de padre y madre, el certificado de matrimonio (y me parece que también necesitamos una partida de nacimiento nuestra).

- Opcional: hacerle el pasaporte alemán (el Kinderpass os basta para Europa). Si vais a viajar pronto con el bebé, lo vais a necesitar. Hace falta una foto del bebé y el certificado de nacimiento.

- Mutterschaftsgeld: si, otra vez esta palabrota....hay que mandar el certificado de nacimiento al seguro médico para que os paguen las 8 semanas de Mutterschaftsgeld que os corresponden después del parto (sueldo íntegro).

- Y de paso poseis asegurar al churumbel en vuestro seguro o en el del papá...pero esto da para otra entrada...


- Elternzeit: escribir una carta a tu jefe dicendole cuanto tiempo te gustaría quedarte en casa cuidando de tu retoño. Esto hay que hacerlo como máximo una semana después del nacimiento.
Oficialmente no hay que mandarlo hasta que haya nacido el bebé, pero normalmente se suele tener una charla durante el embarazo para hablar de ello y que puedan planificar un poco.

- Elterngeld: para pedirlo hay unos formunarios online. Para Baviera: http://www.zbfs.bayern.de/
Se puede pedir un año la madre, o 12 meses la madre y 2 el padre (entonces son un total de 14 meses de Elterngeld). O partirlo, 7 meses y 7 meses o como quieras...
 
- Kindergeld: 184€ que te dan mensualmente hasta los 18 años (en algunos casos hasta los 25 creo). Para esto también hay un formulario. Se encarga de ello la Familienkasse de cada ciudad.

- Inscribir al recién nacido en el consulado y solicitar el pasaporte español.


 Pues nada, espero que a alguien le pueda servir! Parece todo muy complicado (sobretodo cuando lees los formularios del Elterngeld y Kindergeld), pero en realidad es más fácil de lo que parece a primera vista.
 

miércoles, 17 de abril de 2013

lunes, 15 de abril de 2013

Y llegó el buen tiempo!!

Ya está aquí, ya llegó!! Florecillas por doquier, sol, cielo azul, barbacoas al aire libre, alemanes tostándose al sol en los parques, bebés en cochecitos sin saco térmico y sin chaqueta (iuhuuu!), estrenar el parasol del cochecito (y darte cuenta que no es un buen invento porque hay que irlo moviendo cuando doblas la esquina..), comerse el primer helado de la temporada (y darte cuenta que a partir de ahora no lo podrás volver a hacer  sin darle al menos la galleta a tu retoño, eso o te lo comes por la espalda y a traición mientras empujas el carro con bebé sentado hacia el frente..), tomarse un aperitivo en una terracita (aunque sea sin alcohol ;-) ) y todas esas cosas que se pueden hacer en la mejor época del año en este país....
Pues eso señores y señoras, que le damos la bienvenida a la primavera-verano y le hacemos una reverencia si hace falta para que se quede muuuuchos meses con nosotros!!

martes, 19 de febrero de 2013

Sin guión, bitte...

Supongamos que una se llamara Ana López Martínez y se fuera a vivir a Alemania. Que no espere ver su nombre y apellidos nunca más escrito así en este país.
Lo mejor que puede suceder es que interpreten los apellidos como un apellido compuesto, López-Martínez con su guión correspondiente (esto es lo que hacen las semi-modernas alemanas que no quieren perder del todo su apellido y añaden el suyo al del marido mediante el guión. Cuantas veces habré aclarado al funcionario de turno que no es el apellido de mi señor marido, que son los de mi padre y mi madre y sin guión, bitte...
La otra muy vista es que interpreten que Ana López es el nombre de pila, digamos algo así como Ana María o María Asunción y Martínez el apellido (solo uno, como los alemanes), así recibes cartas dirigidas a Frau Martínez (nota: es importante poner los dos apellidos en el buzón). Conozco a un médico español en el hospital donde trabajo que ya directamente se hace llamar Dr. Segundo Apellido...
Y luego viene la parte divertida, cuando empiezas a explicar el  sistema a un nativo: el primer apellido corresponde al primero del padre, el segundo apellido al primero de la madre (la cual, al casarse, no perdió sus apellidos, añades). Así de simple. Y se lo explicas a alguien, que no es que sea la cajera del Lidl (nada en contra de ellas..igual lo pillarían más rápido), que se lo explicas a todo un Dr. Ingeniero y te mira con cara de esta tía esta loca. Al final parece que lo entiende, le preguntas como se llamaba su madre de soltera (algunos lo saben) y que ahora aplicando el sistema español te diga como se llamaría de haber nacido en España...Meccc...error...En este punto te das cuenta que no ha entendido un carajo... Tan difícil es?

miércoles, 5 de diciembre de 2012

En un lugar muy lejano..

En esta entrada quiero hablaros de parir lejos de casa, entiéndase por casa el lugar donde está la família de una. Como ya he contado, vivo a unos 1500 km de "casa", por lo que he pasado el embarazo y y los primeros meses como mamá sola. Bueno, sola no, con el padre de la criatura, llamémosle papi de ahora en adelante.
Después de pasar por ello, solo le veo ventajas...Durante el embarazo no te incordian con si te engordas poco o mucho, pues tanto a los ginecólogos alemanes como a los amigos y conocidos les da absolutamente igual si te engordas 10 kg o si te engordas 20 kg..de hecho, ven normal que te pongas como una vaca.
Después de parir (en mi caso terminó en cesárea), no te visita ni el Tato, por lo que puedes dedicarte plenamente a tu bebé y a asimilar la nueva situación. A mi esto me vino de perlas, de hecho creo que la lactancia materna ha funcionado estupendamente gracias a las casi inexistentes visitas. Pues aunque no soy muy pudorosa, no me veo yo sacando la teta cada dos por tres con la habitación llena de gente, como es común en España. Tengo varias amigas que han sido madres allí recientemente y casi lo primero que dicen cuando las llamo para felicitarles es: ¡que pesada que es la gente!, ¡menos mal que se han acabado las visitas!
Y la tercera ventaja está casi ligada a no tener visitas los primeros días: ¡no tener que aguantar consejillos varios! que si tiene frío, hambre, que si no tienes leche, que la pobre pasa hambre, que la abrigas demasiado, etc. Lo puedes hacer todo como te sale de dentro sin que te mareen con opiniones.
Hasta nos ocurrió lo contrario, que pedíamos a la gente que vinieran a casa las primeras semanas, que ya nos habíamos acostumbrado y que estábamos dispuestos a recibirlos..Casi cuatro meses después algunos aún no vienen porque ¡no quieren molestar!
Así que mi experiencia de pasar el embarazo y dar a luz lejos ha sido muy positiva, aunque ya tengo ganas de pasar las Navidades en "casa" y que me bombardeen a visitas.